Mostrando entradas con la etiqueta ayuda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ayuda. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de agosto de 2011

¿COMO TENER UNA VIDA MÁS PRÓSPERA?


Por hilario.martinez@auraconsulting.es
Todos deseamos tener una vida más próspera, llena de éxitos, salud, amor y felicidad.
¿Por qué tan poca gente lo consigue?
Lee a continuación 7 razones por las que tan poca gente alcanza su prosperidad.

1. Saber lo que quieres
Muy pocas personas saben realmente lo que quieren en su vida. Nunca han conseguido tiempo para reflexionar e identificar que es lo que desean realmente en la vida. El día al día les “come” su tiempo. Al no tener objetivo o rumbo establecido, están como barco sin timón, los vientos le llevan de un lado a otro sin llegar jamás a su destino.
Tomate unos minutos al día para reflexionar sobre tu camino y objetivos.

2. Los miedos
¿Qué pensará mi familia de mí?¿Que ocurrirá si mi proyecto no funciona?
Más de la mitad de nuestros miedos no tienen base y el resto es irreal. En lugar de pensar en lo que te da miedo, enfoca tus energías en lo que deseas conseguir y como lo vas a hacer.

3. Los condicionamientos y creencias
Desde pequeños nos vemos condicionados por nuestro entorno. Nuestros padres, amigos, la televisión, nuestras lecturas afectan nuestros pensamientos. Si de pequeño ves películas donde los ricos son malos, despiadados y nadie los quiere, en cambio los pobres tienen muchos problemas pero son felices… es muy posible que tu tampoco quieras ser próspero.
Comienza a reflexionar de donde vienen algunos condicionamientos o creencias.

4. Las normas
Seguir las normas es un estupendo método para no enfrentarte a los demás y no asumir riesgos. Hacer lo que hacen los demás te permite ser aceptado y parte del grupo. Al actuar diferentemente eres etiquetado como especial y distinto. Sin embargo, somos todos distintos, cada uno tiene sus peculiaridades.
Descubre tus diferencias y ponlas en valor. Ellas son tus fortalezas.

5. El cambio
Muchos no se atreven a cambiar por miedo a perder lo que tienen y quieren (relaciones, trabajo,..). Desean nuevas oportunidades sin soltar lo que ya tienen. Pero todo en la vida es cambio y si intentas evitarlo puede que no la vivas.
Desarrolla “musculo para el cambio” con pequeñas actuaciones diarias antes de abordar cambios mayores.

6. El coraje
Para enfrentarte a todo lo anterior es necesario coraje. Es necesario coraje para reflexionar sobre su vida, enfrentar sus miedos, mirarse en las creencias, salirse de las normas, o simplemente cambiar algo de su vida. Tomar decisiones sin garantía de éxito esto es el coraje que te permite actuar.
Piensa cuantas veces has tenido coraje de abordar una situación difícil para ti en el pasado. Comprobaras el valor de tu coraje.

7. Actuar
Sin acción, los sueños se quedan en sueño y los proyectos en proyectos. Solo cuando actuamos y ponemos en marcha las ideas para conseguirlos, estos se convierten en realidades.  Aunque hayas trabajado perfectamente los puntos anteriores, nada ocurrirá si no actúas.
Deja de posponer a mañana lo que puedes hacer hoy.
Coge tu sueño, y armado de tu coraje actúa para conseguirlo.
Los deportistas saben de esto un montón…

lunes, 15 de agosto de 2011

NO CEDAS CUANDO TODO PARECE ESTAR CONTRA TI


Por hilario.martinez@auraconsulting.es
El retorno de vacaciones suele ser un momento donde muchas personas se vuelven a encontrar con el día al día laboral, y vuelven a surgir miedos y dudas que quedaron aparcadas durante unas semanas.
En estos momentos es habitual oír compañeros que se plantean abandonar sus esfuerzos y dejarse llevar por la “corriente”. Abandonar sus sueños para conformarse con lo que le dé la sociedad.
Déjame compartir contigo una de las mejores historias de perseverancia y persistencia.
¿Has oído hablar de Abraham Lincoln? Seguro que sabes que fue uno de los padres de la patria norte americana y un presidente de gran importancia en su historia.
Si quieres aprender de alguien que no se dio por vencido, no busques más.
Nacido en la pobreza, Lincoln enfrentó la derrota a lo largo de toda su vida. Perdió ocho elecciones, dos veces fracasó en los negocios y sufrió un colapso nervioso.
Podría haberse dado por vencido muchas veces, pero no lo hizo, se convirtió en uno de los más grandes presidentes en la historia de los Estados Unidos.
Fue un campeón, y nunca cejó en su empeño. El siguiente es un bosquejo del camino de Lincoln hasta la Casa Blanca:

1816 : Desalojan a su familia de su casa. Tiene que trabajar para mantenerla.
1818 : Muere su madre.
1831 : Quiebra.
1832 : Se presenta para la legislatura estatal y pierde. También pierde su trabajo. Quiere entrar a la facultad de derecho, pero no puede.
1833 : Pide dinero prestado a un amigo para iniciar un negocio y al final  del año quiebra. Pasa casi diecisiete años pagando su deuda.
1834 : Vuelve a presentarse para la legislatura estatal. Gana.
1835 : Se compromete para casarse, su prometida muere y queda destrozado.
1836 : Tiene un colapso nervioso total y está en cama durante seis meses.
1838 : Trata de ser portavoz de la legislatura estatal. Es derrotado.
1840 : Trata de ser elector. Es derrotado.
1843 : Se presenta nuevamente para el Congreso, esta vez gana, va a Washington y se desempeña bien.
1848 : Se presenta para la reelección en el Congreso. Pierde.
1849 : Trata de ocupar el cargo de jefe de catastro en su estado natal. Es derrotado.
1854 : Se presenta para el Senado de los Estados Unidos. Pierde
1856 : Intenta obtener la nominación para vicepresidente en la convención nacional de su partido. Obtiene menos de cien votos.
1858 : Se presenta nuevamente para el Senado norteamericano. Vuelve a perder.
1860 : Es elegido presidente de los Estados Unidos.

"El camino era difícil y resbaladizo. Se me resbalaba un pie y sacaba al otro del camino, pero me recuperaba y me decía a mí mismo: "Es un tropezón y no una caída."
                            Abraham Lincoln 

La próxima vez que enfrentes tu obstáculo y surja la desgana, no digas “esto es imposible”, repitete mejor “Esto va a tomar más tiempo de lo previsto”.
Tu herramienta más importante en la vida es la perseverancia, porque ella es la que te permite llegar donde los otros no llegan, seguir en pie cuando los demás desfallecen, o simplemente encontrar las fuerzas para conseguir tus sueños.

lunes, 8 de agosto de 2011

¿Y SI EL MUNDO FUESE UN PUEBLO?

Por hilario.martinez@auraconsulting.es
La población mundial alcanzó la cifra de 6.775.235.700 habitantes en agosto 2009 (según datos del Banco Mundial). Cada día asistimos a 353.015 nacimientos y 158.857 fallecimientos en la Tierra. Esto quiere decir que cada día tenemos unos 200.000 habitantes más sobre el planeta. ¿Increíble… verdad?
Hay más estadísticas: 28% de la población mundial es menor de 15 años y 7 %  tiene 65 años o más. La esperanza de vida mundial (de media) es de 63,4 años. Y, si sigue su crecimiento demográfico, India superará China como la nación con más habitantes en el año 2030.
Imagine que el mundo no fuese más que un pequeño pueblo compuesto de 100 habitantes. Repasemos la composición de sus pobladores:
- 59 asiaticos, 14 africanos, 14 americanos y 13 europeos.
- El pueblo estaría compuesto de 51 mujeres y 49 hombres
- Habría 50 jovenes menores de 49 años.
- 20 personas (solo hombres) serían dueños del 80% del pueblo y sus riquezas. Solo una mujer sería dueña de su propio terreno.
- Desgraciadamente, 5 o 6 mujeres habrían sido violadas.
- 42 personas nunca beberían agua potable.
- 50 personas vivirían en el pueblo y las otras 50 estarian diseminadas alrededor.
- 33 habitantes vivirían una situación de conflicto armado (23 serian mujeres)
- 5 hombres y 1 mujer serian militares o policías.
- 5 niños trabajarían en condiciones de explotación extrema, y una niña trabajaría como empleada doméstica sin recibir pago a cambio (esclavismo)
- 60 personas, de las cuales solo 20 serían mujeres, sabrían leer, escribir y contar.
- Solo 50 habitantes tendrían derecho a apoyo sanitario.
- 20 personas podrían acceder a un ordenador, de las cuales 15 estarian conectadas a Internet
- Una persona sería rica. Lo que quiere decir que tendría más riqueza que la necesaria para cubrir sus necesidades y las de su familia.
- 80 personas tendrían un religión, estando 40 de ellos obligados a practicarla por ley o costumbre y 20 no la practicarían jamás. 5 personas serían practicantes a pesar de los riesgos para su vida.
- La biblioteca solo seria accesible a 24 personas... y prohibida a los demás. El cine solo sería visitado por 1 persona…. Siempre la misma.
- La electricidad solo estaría disponible 50% del tiempo y por falta de medios, 30 personas dilapidarían 90% de los recursos naturales y energéticos del pueblo.
- Solo 5 personas tomarían vacaciones.

Seguramente estas cifras te habrán hecho tomar conciencia de algunas cosas de las que solemos olvidarnos.
¿Te has parado a pensar lo privilegiado que eres?
Solemos tener tendencia a asumir nuestra calidad de vida como algo habitual, algo que siempre hemos tenido. Ya nos cuesta trabajo imaginar la vida de nuestros abuelos y lo que han podido pasar para conseguir que estemos hoy donde estamos.
¿Cómo es posible que nos quejemos tanto con el vientre lleno?
Al repasar estas cifras, me doy cuenta lo distintos que somos todos y la responsabilidad que tenemos cada uno hacia los demás.
¿Qué podemos hacer para comenzar a asumirla plenamente?
Nota: El concepto original de este pequeño pueblo, fue obra de la profesora Donella Meadows, una de los autores de "Limites al Crecimiento", y fundadora del Sustainability Institute.

lunes, 1 de agosto de 2011

¿QUE TAL SE PRESENTAN TUS VACACIONES?

Por hilario.martinez@auraconsulting.es
Han llegado las vacaciones para muchos españoles. Este año nos marchamos con la noticia de unas elecciones anticipadas para España. Me pregunto cuántos reflexionarán sobre este asunto mientras están en la playa solazándose o corriendo la vaquilla en las fiestas del pueblo.
El nivel económico general se ha visto reducido estos últimos años. Quizás muchos vecinos hayan decidido, por imposición económica, quedarse en casa y ajustar los cinturones, un 35% aproximadamente según los estudios de las agencias de viajes. Para el otro 65% las vacaciones de verano siguen siendo sagradas y se sale aunque el presupuesto sea menor y poquita gente acuda a las entidades bancarias para solicitar préstamos que paguen ese crucero soñado.
Independientemente de tu nivel presupuestario, las vacaciones son la mejor manera de reducir tu estrés, incrementar tu rendimiento profesional y mejorar tu satisfacción familiar. Puedes considerar algunos aspectos para mejorar su efecto.

¿Largas y de un tirón o cortas y distribuidas?
Si tomas unas vacaciones largas durante el verano, es posible que no puedas disponer de otro descanso durante el resto de año. Tantos meses sin posibilidad de desconectar puede llevarte a estar a un 60% de tus capacidades. Recuerda también lo creativo que vuelves después de descansar unos días o lo útil que te resulta una parada para reflexionar sobre tu vida personal o profesional.
Si puedes, prueba ambas posibilidades y aprovecha los beneficios de cada una.

¿Sales a dormir en cama ajena?
Quedarse en casa no son realmente vacaciones. El entorno habitual, las obligaciones diarias, las tareas pendientes, todo se confabula para que el descanso mental y físico sea difícil y que posiblemente vuelvas al trabajo más cansado que antes. Estar en un entorno distinto es fundamental para refrescar las neuronas. Si tienes un presupuesto ajustado busca opciones que encajen, pero sal de tu entorno.
Puedes visitar la familia, utilizar el camping o quizás simplemente cambiar de habitación.

¿Mantenimiento del vehículo?
Del mismo modo que realizas un mantenimiento periódico de tu automóvil y cambias el aceite cada 10.000 km, las vacaciones son el aceite mental para tu cerebro. Corres el riesgo de bloquear el motor si desprecias el cambio de aceite y superas los límites marcados.
¿Cuáles son los límites para tu cerebro?
¿No crees que deberías mimarlo, tanto como tu automóvil?
Atiende tus periodos de descanso. Sal de tu zona habitual. Cuídate, porque lo mereces, y es tu responsabilidad mantenerte operativo frente a ti mismo, tu familia y la sociedad.
Quizás sea también un momento para sentirse poeta o recordar algunos estupendos momentos.

lunes, 11 de abril de 2011

¿ASUMES TU RESPONSABILIDAD?

Por hilario.martinez@auraconsulting.es
Estoy leyendo unos libros sobre el concepto de la salud en china siguiendo los preceptos filosóficos (o científicos) del TAO. Es sorprendente cuan opuesto puede ser el enfoque de occidente respecto a oriente. En particular una cita me resultó muy ilustradora: “Los mosquitos ponen sus huevos en las aguas corrompidas, pero no son la causa de que las aguas se corrompan”.
En occidente los enfoques científicos basados en la teoría de los gérmenes de Luis Pasteur nos han llevado a quedarnos con la idea de que estos son los causantes de nuestra enfermedad y nuestro planteamiento curativo pasa por eliminarlos con todo tipo de sustancias “medicinales”.
¿Quién se plantea que los gérmenes no aparecerían si el sustrato fuese sano y
¿Qué pasaría si tomase la responsabilidad de mantenerse sano (hábitos, alimentación, respiración, ejercicio, etc)?
Parece ser mucho más cómodo asumir que la culpa de la enfermedad la tiene el entorno y que la clave de nuestra recuperación la tiene el médico y el vademécum.
Generalmente cuidar de nuestra salud con nuestros propios recursos exige esfuerzos personales que pueden quedar fuera de lo que estamos dispuestos a dar.
¿Cuántas veces querrías alcanzar tu objetivo pero algo te lo impide?

Las cosas van mal en mi salud
La culpa la tiene el clima, mucho calor, mucho frio, mucha humedad..
La culpa la tiene el sistema sanitario y sus médicos que no nos recetan los medicamentos que solicitamos.

Las cosas van mal en mi trabajo
La culpa es de mi jefe que es un incompetente.
La culpa es del compañero trepa que me impide desarrollarme.
La culpa es de los accionistas que solo desean ganar dinero.

Las cosas van mal en mi pareja.
La culpa es de mi pareja que no me comprende.
La culpa es de mi suegra que impide una correcta comunicación.
La culpa es de mi educación.

Las cosas van mal en mi cabeza
La culpa es del tiempo, nuboso, gris, etc..
La culpa es del mundo que me rodea y no me acepta.
La culpa es del destino o de la mala suerte.

¿Cuál es tu responsabilidad en todas estas situaciones?
Mientras no asumas tu responsabilidad, dejarás tus posibilidades de solución en manos de los demás o del universo.
No te pondrás a funcionar porque en lugar de buscar tus opciones estarás esperando que te las den otros.

martes, 5 de abril de 2011

DESEAR O CONSEGUIR: ¿QUE TE HACE MAS FELIZ?

Por hilario.martinez@auraconsulting.es
Es habitual que nos preguntemos por la llave de la felicidad.
¿Que necesitas para ser feliz?
Seguramente aparecerán numerosos factores en consideración. En particular vivir de acuerdo a tus valores los más importantes.
Si piensas un poco más, te darás cuenta que lo que te ayuda también a ser feliz es tener objetivos, sueños o proyectos para realizar.
Earl Nightingale (un conferenciante especialista en motivación) decía que “el éxito es la realización progresiva de un propósito digno”. Parece que el éxito no es el mismo si se consigue “de golpe” o “progresivamente”.

¿Cuándo estas más contento, cuando has conseguido algo o mientras intentas conseguirlo?
Seguramente existen cosas que es mejor tener que estar deseando y que conviene apreciar adecuadamente. Nuestra salud, nuestra familia, los amigos, nuestra vivienda, etc.. forman parte de nuestra felicidad diaria y tenemos tendencia a olvidarnos de ellas, y solo recordarlas cuando nos faltan.
Entonces es cuando volvemos a valorarlas.

La experiencia de los alpinistas puede ser instructiva. No es la llegada a la cima lo que más les satisface, sino la preparación y el viaje en si mismo, la experiencia que les mueve. Es conseguir atravesar múltiples pruebas para llegar, lo que genera el sentimiento de satisfacción. Una vez en la cima, admiran el paisaje, se hacen la foto y bajan pensando pensando en el próximo reto. Planificar otra expedición es lo que les mantiene en movimiento.

Imaginate tus vacaciones en la playa. ¿Cuando estas más feliz, más excitado y con más energías?¿Cuando tienes los pies en la arena, una semana después enseñando las fotos a los amigos, o un mes antes o un día antes o unas horas antes cuando estás esperando el avión para marcharte?
Quizás pienses ahora que la felicidad no te la da “tener” sino saber que “vas a tener”, no te la da "lo que consigues”, sino “como lo consigues”.

Por eso la próxima vez que vuelvas de viaje, comenzarás a planificar tu próxima actividad o salida. Aunque falten unos meses, unos años. La ilusión de esos proyectos inyectará energía y motivación a tu vida.
Tener sueños, objetivos, desear alcanzar tus metas, es LA motivación que te da el para qué de cada día.
Si no tienes el tuyo, ya sabes lo que tienes que hacer..


jueves, 3 de febrero de 2011

¿TRABAJAS EN EQUIPO?

Por hilario.martinez@auraconsulting.es
Por unos momentos ponte en el lugar de algunos de los entrenadores de la liga (Mourinho,  Guardiola o cualquier otro).
(Las féminas pueden elegir entrenadoras si lo desean..)
Imagínate el reto de conseguir ganar el mayor número de copas y premios posibles.
¿Y cómo vas a conseguirlo?
Seguramente trabajarás en algunas de las siguientes vías:
- Contratarás a los mejores en cada posición del equipo
- Conseguirás la mayor integración posible entre todos los miembros del equipo
- Buscarás las claves de motivación de cada uno y actuarás para que estén al máximo nivel.
- Abordarás cada partido como si fuera el único
Aunque otros sean las estrellas del campo, de tu trabajo depende que el equipo salga victorioso y consigáis vuestro objetivo.

Ahora vuelve a aquí y ahora. Abandona el mundo de los campeones dorados y millonarios.
Vuelve a ser tu mismo. Examina tu “dream team” para ganar ese partido que llamamos “La Vida”.
Escribe en un papel, todas las personas con las que te relacionas todos los días y todas las semanas.
Pueden ser de tu familia, del trabajo o compañeros de una asociación en la que participas.
Con un poco de imaginación, incluye también tus personajes internos (Tu papel de padre, esposo, ingeniero, creyente, etc)
Incluye las que te caen bien y también aquellas que no te gustan. Ellas también forman parte de tu equipo.
Ahora puntúalas de 0 a 10 según sientas que cumplen con su posición en el equipo.
¿Cómo interaccionas con ellas?
¿Disfrutáis interactuando?
¿Crees que consigues lo máximo de esta relación?
¿Están motivadas?
¿Quién potencia el equipo, y quien lo lastra e impide que se supere?

Según gestiones tu equipo, así conseguirás resultados en tu vida.
¿Tienes la estrategia adecuada para tu objetivo?
Si no consigues tu objetivo, probablemente no estés siguiendo la estrategia adecuada, no estés comunicando lo que deseas o tu equipo no está motivado por ello.
Antes de pensar en cambiar los miembros del equipo, piensa en lo que puedes hacer como entrenador.
Finalmente, si quieres cambiar tu vida, si quieres cambiar de estrategia, si quieres jugar en otra liga… Posiblemente tengas que cambiar de equipo pues puede ser difícil reconvertir un equipo de ajedrez a un equipo de lucha libre ;-)

Y recuerda siempre, que lo que puede conseguir un equipo, no lo puede conseguir uno solo.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

SUEÑA GRANDE, PERO COMIENZA PEQUEÑO

Muchas personas buscan continuamente la receta del éxito, la manera de conseguir los grandes objetivos que han soñado. Planifican y elaboran grandes planes pensando que la clave no puede desmerecer la meta.
¿Y si la clave fuese otra, mucho más modesta y pequeña?
¿Cómo puede llevarnos a un gran objetivo, una pequeña acción?


Comenzar pequeño significa, hacer algo que no se hacía antes, pero a pequeña escala.
Para conseguir resultados en tu vida, tienes que pasar a la acción. Todos los planes del mundo serán inútiles si no actúas.
Supongo que estarás de acuerdo conmigo, que nuestra vida no puede mejorarse quedándonos sentados sin hacer nada.
El problema es que generalmente comenzamos actuando tan grande como nuestros sueños y entonces la dificultad retorna robándonos ese entusiasmo tan maravilloso con el que iniciamos el proyecto, llevándonos al abandono de nuestro sueño… hasta la próxima inyección de optimismo. 
Seguro que todos conocemos algunas situaciones que reflejan esta situación:
  • Quieren dejar de fumar y lo hacen bruscamente. Unas horas o días después vuelven al consumo de tabaco porque su organismo no asume cómodamente un contraste tan grande. Quizás si hubiesen ido reduciendo el consumo a lo largo de semanas o meses, su cuerpo hubiese podido aceptar más fácilmente la reducción que la eliminación brusca del consumo de tabaco.
  • Quieren ponerse en forma para correr una maratón. El primer día de entrenamiento deciden hacer 10 km para comenzar. Tras los dos primeros le dan calambres en las piernas y llevan el corazón en la garganta. Quizás hubiese sido más adecuado comenzar con algo accesible a su estado inicial (1 km por ejemplo) e ir incrementando la distancia cada dos o tres días.
  • Quieren montar un negocio. Por lo tanto se despiden de su trabajo actual y se lanza en su proyecto. Unos meses después se encuentran al borde de la quiebra. Quizás hubiesen podido comenzar trabajando para otros de día y desarrollando su negocio por la noche y los fines de semana, antes de lanzarse a la vorágine empresarial.
  • Quieren comprar su automóvil soñado. Piden un préstamo del 100% del precio del automóvil. Siendo esta cantidad elevada, acaban por tener dificultad en el pago, retirándole el banco el vehículo. Quizás hubiese podido ir ahorrando cada semana hasta conseguir el total o un porcentaje importante del precio del vehículo. Finalmente hubiese podido abordar la compra sin el riesgo financiero.
  • Quieren conseguir una pareja de ensueño a la primera. Como tras la boda las cosas no funcionan como previsto, rompen rápidamente la relación, y reinician la aventura de buscar la pareja de sus sueños. Quizás hubiesen podido dedicar un tiempo de relación a conocerse mejor y a explorar como mejorar la comunicación y disfrutar de la parte que no entienden de la otra persona.
Como podemos comprobar el secreto del éxito, o de conseguir lo que se desea, está en comenzar pequeño y perseverar.
Como los bebes no podemos aspirar a correr de hoy para mañana. El camino puede suponer muchos tropezones, pero todos los bebes acaban andando y corriendo en algún momento, aunque solo comiencen poniéndose de pie.

¿Quieres tu, levantarte ya?

martes, 1 de junio de 2010

CREA TU MOMENTO ESPECIAL

hilario.martinez@auraconsulting.es

Como pasan los días… Dos semanas sin disfrutar con mis compañeros de blog.
Ha sido por una buena causa. Estos dos fines de semana han sido particularmente densos con un taller de Inteligencia Emocional de los que te dejan sin respiración ni tiempo para centrarte en otra cosa.
Hemos estado trabajando intensivamente las afirmaciones personales.  Esas frases positivas y potenciadoras que puedes construir para apoyar tus proyectos personales en lugar de hundirlos con frases negativas (como: “no valgo”, “soy torpe”, “no puedo”...).
Durante estos 4 días (sábado-domingo, sábado-domingo), 13 personas interesadas en  profundizar y dar más de sí mismos, han estado trabajando y han construido su afirmación personal para apoyar su proyecto de futuro.


Ayer lunes, tras la fase de construcción del fin de semana, comienza la fase de metabolización.
Esa donde afirmación y persona dejan de ser dos entidades distintas para formar una, parte de la otra.
Esa donde el texto deja de ser solo significado y se convierte en emociones capaz de generar acciones.
 

Seguramente, pocos personas de las generaciones pasadas, hayan pasado por la vida sin aprender “El Padre Nuestro” en nuestra sociedad. 
¿Pero cuántos lo han recitado de modo sentido?
¿Cuántos lo viven realmente?
 

En mi caso desde luego no pasó de un mero ejercicio memorístico. Hoy aún recuerdo el texto pero no me trae ninguna sensación o recuerdo especial al recitarlo.
Crear hábito, este es el elemento principal cuando queremos integrar algo en nuestro comportamiento. Repetir, repetir y repetir hasta que cada fibra de tu cuerpo, cada neurona de tu cerebro conozcan el camino enseñado. Pero no basta con ello..
Si quieres ir más allá, tienes que convertir el aprendizaje de tu afirmación, en un proceso de metabolización en el que tienen que participar todos tus sentidos.
Y para ello no hay nada como crear tu “Momento Especial” ese que va a permitir que las cosas sean distintas.
 

Comienza por buscar ese momento del día donde nada ni nadie te interrumpe. Si no lo has tenido hasta ahora, es el momento de construirlo, de sacarlo de debajo las piedras.
Elige un lugar en el que estés cómodo, donde te agrade estar. Puede ser fuera, en el campo, en tu casa, en tu habitación. Tú eliges el lugar para tu “Momento Especial”.
Ahora pon a trabajar tus sentidos.

  • Puedes usar ese perfume que tanto te encanta, encender una barrita de incienso o sentir la fragancia de la hierba pisada.
  • Siente en tu piel el tacto del raso del butacón, en tus dedos la textura de ese collar que usas para contar o simplemente el suave calor de esa vela que has encendido.
  • Escucha esa música que tanto significa para ti, los pájaros en el jardín o simplemente el silencio del momento.
  • Y fíjate en ese esplendoroso paisaje, la belleza de esa flor o la trémula llama de esa vela.
¡¡Ya estás ahí. Este es tu momento!!
Trabaja tu afirmación. Pon entonación, mueve tu cuerpo (mucho o poco, eso depende de ti) y sobre todo ponle corazón, dale sentido, siéntela.
Con el tiempo, todos estos elementos conspirarán para que aunque solo existiendo uno de ellos en un momento dado, todos se activen en tu corazón para ponerte en marcha y conseguir tu objetivo.
¿Qué esperas para crear tu “Momento Especial”?

Si estas dudoso, quizás esto pueda inspirarte a encontrarlo en algun lugar de tu interior.



lunes, 3 de mayo de 2010

¿COMO ENFRENTARSE A LA CRISIS?

Otro día más he desayunado con noticias de la Crisis. Esta vez Grecia es la “victima” y España acude en su ayuda.
¿Cuánto tiempo podremos seguir haciendo de caballero salvador sin hacer nuestros propios deberes?

Aunque nos esforcemos por no ser contaminados por el bombardeo de malas noticias, hoy día es imposible olvidarse de la “crisis financiera” que sacude toda el planeta – ocultando todas las demás crisis cuya preocupación quedan en espera de tiempos mejores (Crisis ecológica, de valores, sociales, ..)-.
No podemos ser indiferentes a que millones de personas han visto desaparecer sus ahorros, están perdiendo sus casas, o ven sus futuras ganancias (si algún día llegan a tenerlas) hipotecadas de por vida.

¿Qué podemos hacer en esta situación?
Existe una cualidad de ciertas personas, sociedades o sistemas que les permites sobreponerse a momentos duros, soportar las depresiones y volver a levantarse o reactivarse para seguir adelante. Esa cualidad que siempre ha caracterizado las personas que muchos admiramos, y que diferencia los que siguen encontrando recursos cuando los demás estamos perdidos se ha venido denominando “tener coraje” u otras cosas parecidas. Hoy tiene su propia denominación. Estamos hablando de la “resiliencia”.
Esa capacidad para adaptarse a los cambios y a las crisis vitales– es la clave para tener una vida saludable y productiva.

¿Cómo y por qué algunas personas son más resistentes que otras y cómo puedes aprenderse a ser “resiliente”?
Si pudiese dar una receta para ello convertiría este blog en el más visitado y muchas personas se salvarían tomando la pastilla “resiliencia 100%”
Ya hay investigadores trabajando en descubrir que neurotransmisores están involucrados y como pueden potenciarlos con mecanismos externos. Seguro que alguna corporación farmacéutica estará frotándose las manos.

¿Mientras tanto que podemos hacer?
¿Por qué no comenzar fijándonos lo que hacen los “resilientes”?

Cuando son “probados” por la vida, cuando se enfrentan a un desastre económico, cuando la enfermedad les golpea o el desamor los invade, comienzan actuando como todo ser humano. ¿Por qué a mí? ¿Qué he hecho yo..? No es justo..
La diferencia que podemos observar es lo que viene después. En lugar de quedarse en ese punto buscando los motivos de lo que ha ocurrido, estas personas se hacen otras preguntas que parecen marcar la diferencia. Piensa en ellas tú también.

¿Qué responsabilidad tengo yo en lo que me ocurre ahora?
Si estoy enfermo, quizás no me haya alimentado bien o no haya hecho ejercicio o tenga hábitos insalubres. Si mi relación amorosa no funciona, quizás no haya puesto suficiente interés en mi pareja. Si mis finanzas están mal puede ser porque no haya tomado decisiones oportunas o porque no me ajusto a mi economía. Si estoy sin trabajo, quizás no esté haciendo todo lo posible para encontrarlo, o no esté aceptando los cambios que aparecen en mi vida. Si el gobierno del país es penoso, quizás no haya ejercido mi derecho a decidir en su momento o haya pensado que la política es para otros.

¿Qué puedo aprender de ello?
Cometer errores es humano. Cometer el mismo error dos veces es una pena.
Mientras sea capaz de aprender de mis errores, podré vencer a largo plazo. Puede que decida hacer ejercicio regularmente, atender más a mi pareja, reducir mi nivel de vida, aprender un nuevo oficio o votar en las próximas elecciones.
En cualquier caso, lo que me ha ocurrido hoy me permite actuar de modo distinto la próxima vez que me ocurra.

¿Qué hábitos voy a cambiar para salir de esta?

Toda crisis implica enfrentarse a una situación nueva y por lo tanto los mecanismos habituales (hábitos que me facilitan la vida y me  dan sensación de comodidad) no me van a servir. Me voy a ver estresados por encontrarme en una situación anormal, y me sentiré extraño aplicando acciones que me sacan de mi zona de confort.
Sentarme en esa silla en lugar de tumbarme en mi sofá habitual (para cuidar mi columna vertebral). Prestar atención a mi mujer cuando llego en lugar de ir directo a ver el partido en la tele. Aprender un nuevo trabajo en lugar de seguir con el que he hecho toda la vida. Involucrarme en la vida social y política en lugar de vivir como si estuviese solo en el mundo.

¿Quién podría ayudarme?
Si sé reconocer mis errores, seré consciente de mis aspectos fuertes o débiles. Cuando  tenga que tomar decisiones buscaré información y apoyo en expertos para analizar la situación y enfocar una solución. Podría asesorarme con un nutricionista, un entrenador privado, un terapeuta, o un financiero.
Y sobre todo tengo claro que el trabajo de equipo me ayudará. Contar con mi familia, con mi pareja, con mis amigos, con los compañeros de trabajo me permitirá llegar donde no llego solo. Conseguiré que tareas que me parecen imposibles me parezcan alcanzables.

Una vez más la regla 20/80 puede servir. 20% pensando el porqué llegué a este punto, y 80 % pensando en  cómo aprender y salir de él.
Frente a las crisis, es importante analizar las razones y por qué estamos en esta situación. Pero mucho más

Cooperar con los demás y actuar.